¿PARA QUÉ ESTUDIAR MÚSICA?

Andrea Isabel Grajales Yepez

En esta publicación nos enfocaremos en la pregunta ¿para qué estudiar música? si bien, ya hemos hablado sobre el desarrollo integral y la importancia de una educación musical en nuestra vida: ahora la respuesta está del lado de lo inicial y profesional, es decir, dónde o cómo se pueden iniciar y después continuar los estudios de la música y las áreas donde un músico se puede desenvolver (hablando de lo laboral). Esperando que esta reflexión logre orientar, guiar o motivar aquellos y aquellas que quieran dar un paso en el camino de la música.

Inteligencias Múltiples: inteligencia musical

El psicólogo y neurólogo Howard Gardner propone un modelo donde existen al menos ocho inteligencias múltiples. “Para este autor la inteligencia corresponde a un conjunto de habilidades para la solución de problemas, crear productos valiosos en su cultura y encontrar o generar problemas, que permita la adquisición de nuevos conocimientos.” (Ferro, 2018)

Aquí un gráfico con las inteligencias que hasta ahora se han descrito:

Cabe mencionar que cada una de estas inteligencias está en menor, igual o mayor presencia en nosotros y nosotras, cada ser humano puede tener una o algunas que predominen en su personalidad. Ninguna vale más que la otra y mucho menos tiene que ver con ser más listos o listas que alguien más, las inteligencias múltiples son áreas del conocimiento que se pueden fortalecer y desarrollar y que nos permiten ver las distintas formas de aprendizaje y comportamiento que tiene cada una de las personas.

Por ahora sólo vamos a hablar de una -la inteligencia musical- que tiene que ver con la sensibilidad, afinidad y aptitudes relacionadas con la composición, el reconocimiento de los sonidos, la interpretación… pero estas habilidades siempre pueden desarrollarse y potencializarse con una formación.

Muchas personas creen que para estudiar música debes nacer con “talento” o tener un don, pero la verdad es que no, si existe interés real y compromiso por desarrollar una habilidad musical es posible hacerlo.

Trabajo de la audición en la música

Como parte de la inteligencia musical se habla de una sensibilidad por los sonidos y dentro de la formación musical se trabaja mucho con la audición y el canto (independientemente si se toca otro instrumento).

El sonido tiene por naturaleza cuatro cualidades: altura (qué tan grave o agudo es), intensidad (qué tan fuerte o suave suena), duración (qué tan corto o largo es) y el timbre (cualidad que hace cada sonido único). La música en esencia son sonidos y silencios dotados de intensiones… Por lo tanto, en el estudio de la música la comprensión del sonido y sus posibilidades es vital.

Mientras cantamos estamos haciendo uso de nuestra memoria, una memoria que es capaz de guardar los sonidos como los percibimos para después nosotros reproducirlos. Con un oído entrenado, el canto va más allá de solo una reproducción, ahora también nos preocupamos por la proyección del sonido, por la entonación, la intensión y en caso de cantar con alguien más, por el trabajo en conjunto.

Si aprendemos a escuchar los sonidos y no solo a oír, nuestro desarrollo en cualquier instrumento mejora significativamente, porque sabemos qué está sucediendo y cómo manejarlo; por eso la importancia de trabajo auditivo en la educación musical.

Iniciación musical

Hasta ahora hemos quedado claros que se puede iniciar una formación musical sin tener conocimientos previos, pero hay que apuntar que es específicamente para eso: para iniciar. En Paraxute Music & Piano School, nos enfocamos en que ese primer acercamiento al estudio de la música sea de una forma lúdica, amable y activa.

No hay límite de edad para comenzar, lo que sí es necesario es un compromiso por el aprendizaje; dependiendo de tus metas personales será el camino por trazar en la escuela. Si estás interesado en aprender a tocar un instrumento, vivir la experiencia de cantar en un coro, en participar en ensambles musicales, en potencializar esa -inteligencia- que predomina en ti… puedes hacerlo con nosotros.

Profesionalización musical

A lo que nos referirnos con “profesionalización”, es el cursar una carrera técnica o una licenciatura con alguna validación oficial, para esto siempre es necesario tener conocimientos específicos en el área en la que queremos ingresar, ya que se entra a los programas presentando y aprobando un examen.

En Xalapa, la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, ofrece:

-Una carrera técnica: Técnico en Música en alientos, canto, cuerdas, guitarra, percusiones, canto o piano.

-Licenciatura en Educación Musical

-Licenciatura en Música

Ahora que si tú estás interesado en otra área de la música como lo es el Jazz; está el Centro de Estudios Jazz UV. Este ofrece:

-Cursos Preparatorios

-Licenciatura en estudios de Jazz

Para cada elección, es indispensable tener un nivel de dominio en los aspectos musicales prácticos y teóricos que se especifica en la página de la institución.

¿Cómo interviene nuestra escuela en ese proceso?

Cada año salen las convocatorias para ingresar a las instituciones que hemos mencionado y es por eso por lo que por temporadas nuestra escuela ofrece cursos de ingreso a las licenciaturas o carreras, donde el plan de estudios va acorde con los requisitos a presentar. También, durante los programas personalizados de instrumento se trabajan los aspectos, técnicos, interpretativos y de repertorio necesarios para el ingreso.

Si te interesa construir un programa que se adapte a tus necesidades educativas para entrar a una carrera, en Paraxute Music & Piano School podemos guiarte y acompañarte a lograr tus objetivos.

La vida práctica ¿para qué estudiar música?

Además de intervenir de manera positiva en nuestro desarrollo, con los estudios musicales nosotros también podemos contribuir socialmente. Algunas áreas en las que un músico puede desenvolverse son:

-Interpretación: Es dedicarse a lo que conocemos, tocar la música; es una forma de mantener viva a la música de antes y ahora.

-Docencia: Es el arte de formar y guiar a las personas en la música, la educación es un pilar base en la sociedad.

-Composición y arreglos: Se encargan de escribir y adaptar la música y no solo de aquella que pensamos como “clásica”.

-Investigación musicológica y etnomusicológica: Ambas tienen que ver con el estudio de la música, la historia, el análisis… la diferencia es que la etnomusicología tiene un sentido más antropológico y le importa mucho el aspecto cultural en el lugar donde se hace la música.

-Dirección coral y orquestal: El instrumento de un director es el coro y la orquesta, será él o ella quien se encargue de guiar a las y los músicos en todo lo que tenga que ver con la interpretación y ejecución de una obra.

-Teórico Musical: Es el estudio y comprensión de toda la teoría musical.

Todas estas áreas tienen cosas en común y se relacionan, para que una exista es necesaria la existencia de la otra, para eso continuamos en la música; no solamente es la interpretación, hay muchas más formas de participar. Depende de nuestros intereses y aptitudes elegir en qué queremos desarrollarnos.

Estudiamos y hacemos música para que otros y otras también puedan escucharla, entenderla, aprenderla experimentarla y sobre todo… vivirla.

Bibliografía

Ferro, E. F. (2018). Inteligencias múltiples. En F. M. Cid, ¿Qué es la inteligencia? (págs. 51-59). Madrid: Bubok Publishing S.L.

Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 27-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf

https://www.uv.mx/jazzuv/

https://www.uv.mx/musica/