MÉTODO ORFF-SCHULWERK

Andrea Isabel Grajales Yepez

Ya que nuestra escuela siempre está en continua búsqueda y adquisición de material y métodos que enriquezcan la formación musical desde un enfoque integral de las y los estudiantes, hemos incluido el instrumental Orff a nuestra lista de recursos, porque es parte de una de las bases pedagógicas más importantes que se utiliza en la enseñanza de la música y del lenguaje musical; el método se llama Orff-Shulwerk.

A lo largo de estas publicaciones en nuestro blog les compartiremos en qué consiste el método, sus principios, las aportaciones en el desarrollo infantil y una visita muy especial que se hizo al Laboratorio de Instrumentos Musicales Didácticos del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, gestionado por la Dra. Rosalía Trejo.

Esto con el fin de valorar la llegada del instrumental a Paraxute Music (que aún está en manufactura) y para que la comunidad los pueda ir conociendo.

Carl Orff (1895 – 1982)

El método Orff-Schulwerk fue diseñado por el compositor y pedagogo Carl Orff. Es seguro que ya hayamos escuchado su música sin saber quien fue realmente, una de sus obras más conocidas es Carmina Burana. Aquí puedes escuchar un fragmento interpretado por la Orquesta Filarmónica de Berlín:

Su música no es solo lo que resalta, sino también sus aportes pedagógicos musicales, “La teoría de que la música comienza en el propio individuo es la base conceptual que Carl Orff tenía en cuanto a la educación musical y cuyo objetivo era fomentar «la práctica musical elemental». Lengua, danza y música concebidas como tres formas de expresión de idéntica importancia.” (Carl-Orff-Stiftung)

Método Orff Schulwerk

Estarriaga (2012) describe el método desde un sentido amplio donde “el «Schulwerk» es un concepto pedagógico musical en el cual texto, danza y música son formas de expresión equivalentes. El ritmo recibe la función coordinadora y unificadora.” La actividad artística con los tres elementos que se mencionan hace que la práctica musical se convierta en una vivencia, un proceso activo donde el ritmo es lo que los une.

Al igual que otros métodos, este parte de la idea de la iniciación musical desde el folclore de cada país, con la música tradicional y los cantos populares que el niño o niña ya conoce, se trata de naturalizar el proceso. “Así, el niño/a debería aprender el lenguaje musical de manera natural, es decir, de la misma forma que aprende a hablar.” (Arráez, 2013) No se trata solo de adquirir habilidades musicales o de aprender simplemente el lenguaje, si no de vivenciar la música a través del cuerpo, los instrumentos y el habla.

El método Orff se ve reflejado en dos publicaciones del autor ›Elementare Musikübung‹ (ejercicios musicales elementales) y ›Musik für Kinder‹ (Música para Niños). Este último, que se divide en cinco libros, el trabajo del lenguaje musical se presenta gradualmente, especialmente con conceptos como: modos mayores y menores, intervalos, escalas (como la pentatónica la cual es una escala compuesta por cinco sonidos y usada comúnmente en la música oriental, jazz y rock) y un orden específico del aprendizaje de las notas.

Aquí podemos escuchar Spielverse im Zwei-und Dreitonraum der Melodie, uno de los ejercicios que forma parte de Musik für Kinder. En este audio podemos apreciar cómo intervienen el canto, la percusión corporal y el instrumental Orff, aspectos que explicaremos a continuación.

 

El trabajo del método lo podríamos describir de la siguiente manera.

-El primer paso para abordar la enseñanza es a través de la imitación rítmica que parte de la expresión verbal (Estarriaga, 2012), es decir recitando las palabras, usando rimas, trabalenguas o los recursos lingüísticos de la región donde se esté. Mientras asimilamos el ritmo con las palabras se hace el uso de la percusión corporal y el movimiento como chasquidos, palmadas, golpes, pisotones, percutir en cualquier parte del cuerpo con las manos, etc., esto nos permite interiorizar de una mejor manera lo que estamos haciendo, es como decir que -el cuerpo lo sabe, pero la mente aún no-. Es parte también, de reconocer nuestro cuerpo como instrumento y las posibilidades musicales que podemos hacer.

-La comprensión rítmica a través del cuerpo después de la imitación debe dar paso a la improvisación y creación, por eso es importante que el o la docente que guía al grupo establezca ambientes seguros y motive a las y los estudiantes a crear sus propios esquemas rítmicos con la percusión corporal.

-A este trabajo podemos ir integrando instrumentos de percusión pequeña como tambores, panderos, maracas, triángulos, etc., además de la misma voz. Esto permite que de manera práctica se lleven a cabo las formas musicales como el canon o utilizando formas melódicas como la pregunta y respuesta. Por eso es importante el trabajo en grupo, para llevar a cabo actividades que involucren a todos y todas en el mismo momento y de distintas maneras.

-Parte fundamental del método es el instrumental Orff (del cual les hablamos de que está por llegar a la escuela), con esto las y los estudiantes ponen en práctica los elementos rítmicos y las formas musicales que ya exploraron con el cuerpo y donde ahora agregarán el concepto de altura por las notas musicales; porque en el instrumental se incluyen instrumentos de percusión de altura definida, es decir: metalófonos y xilófonos (son como las marimbas que conocemos, pero de metal).

Carl Orff en SOS-Kinderdorf Dießen en 1964. Imagen tomada de la página Carl-Orff-Stiftung

Con todo este proceso del trabajo musical, las y los estudiantes comprenden el lenguaje musical primero con el cuerpo y después con instrumentos definidos; esto forma parte de una completa formación musical. En nuestra escuela se integrará el uso del instrumental Orff al programa de Iniciación Musical donde además de tocar el instrumento que eligen, se unen a ensambles rítmicos, corales y se trabaja el solfeo.

Esperamos que con estas publicaciones se entienda la importancia del buen manejo de los instrumentos por parte de todas y todos y se valore la inclusión de estos por una mejor experiencia y educación musical.

Bibliografía

Arráez, J. D. (2013). Los principales métodos activos de educación musical en primaria: diferentes enfoques, particularidades y directrices básicas para el trabajo en el aula. 1-15. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjztKaurJv7AhUJnGoFHUJvB-8QFnoECBIQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4339750.pdf&usg=AOvVaw10u_ElbTB9wIB1mzz5lSXq

Carl-Orff-Stiftung. (s.f.). Carl-Orff-Stiftung. Obtenido de Carl Orff: https://www.orff.de/es/start-spanisch/

Estarriaga, L. I. (septiembre de 2012). El pensamiento pedagógico de Orff en la enseñanza instrumental. Arista Digital, 29-34. Obtenido de https://www.afapna.com/aristadigital/archivos_revista/2012_septiembre_0.pdf#page=31

 

Suscríbete a nuestro blog