Blog

MÉTODO ORFF-SCHULWERK

Ya que nuestra escuela siempre está en continua búsqueda y adquisición de material y métodos que enriquezcan la formación musical desde un enfoque integral de las y los estudiantes, hemos incluido el instrumental Orff a nuestra lista de recursos, porque es parte de una de las bases pedagógicas más importantes que se utiliza en la enseñanza de la música y del lenguaje musical; el método se llama Orff-Shulwerk.
A lo largo de estas publicaciones en nuestro blog les compartiremos en qué consiste el método, sus principios, las aportaciones en el desarrollo infantil y una visita muy especial que se hizo a un laboratorio de instrumentos en Hidalgo.
Esto con el fin de valorar la llegada del instrumental (que aún está en manufactura) y para que la comunidad los pueda ir conociendo.

MÉTODO ORFF-SCHULWERK Leer más »

PRIMERA PARTE: NEURODIVERSIDAD Y EDUCACIÓN MUSICAL

De acuerdo con Neurodiversity Power (2019), la población humana es muy distinta y dentro de ella existe un porcentaje de personas neurodiversas, es decir, que tienen trastornos del neurodesarrollo como el TDHA, dislexia, dispraxia o autismo.
Este tema lo abordaremos en dos partes, en esta primera nos enfocaremos en el Trastorno del Espectro Autista y cómo integrar la educación musical en el trabajo de las áreas del desarrollo a potencializar como la comunicación verbal o no verbal.

PRIMERA PARTE: NEURODIVERSIDAD Y EDUCACIÓN MUSICAL Leer más »

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MADRES, PADRES O TUTORES EN EL DESARROLLO MUSICAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

La familia es el primer núcleo en el que intervienen las y los otros, el lugar donde las creencias, tradiciones, ideas y experiencias se comparten, se viven y por lo tanto también genera aprendizaje e influye de alguna manera en nuestra personalidad. Padres, madres, tutores… son los responsables de darnos una educación escolar, e inevitablemente son también parte del proceso. Cuando deciden (o decidimos) incluir una formación musical a nuestro desarrollo, su papel es parte fundamental porque ellos y ellas también crecen y aprenden. Es importante reconocer el papel de la familia, las madres, padres y tutores en la educación musical para que esta tenga más fuerza y los objetivos que se plantean se cumplan… la educación debe trascender más allá de la escuela.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MADRES, PADRES O TUTORES EN EL DESARROLLO MUSICAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS Leer más »

EL CUERPO, EL MOVIMIENTO Y EL RITMO EN LA MÚSICA

El ritmo es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo, en lo que hacemos, lo que hablamos, en el arte, la poseía, la danza, en la música por supuesto y el universo en general. Gracias al contacto tan cotidiano que tenemos con este, durante el inicio de nuestra formación musical es de los primeros aspectos que se asimilan a través del cuerpo y el movimiento. Es por eso por lo que abordaremos a educadores musicales y compositores como Jaques Dalcroze, Carl Orff y Edgar Willems; quienes plantearon métodos enfocados en una enseñanza musical activa que enlaza principalmente el movimiento corporal-conciencia del ritmo con el desarrollo de la audición musical.

EL CUERPO, EL MOVIMIENTO Y EL RITMO EN LA MÚSICA Leer más »

¿PARA QUÉ ESTUDIAR MÚSICA?

En esta publicación nos enfocaremos en la pregunta ¿para qué estudiar música? si bien, ya hemos hablado sobre el desarrollo integral y la importancia de una educación musical en nuestra vida: ahora la respuesta está del lado de lo inicial y profesional, es decir, dónde o cómo se pueden iniciar y después continuar los estudios de la música y las áreas donde un músico se puede desenvolver (hablando de lo laboral). Esperando que esta reflexión logre orientar, guiar o motivar aquellos y aquellas que quieran dar un paso en el camino de la música.

¿PARA QUÉ ESTUDIAR MÚSICA? Leer más »

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA MUSICAL EN LA INFANCIA

Continuamos con la integración de una educación musical en el crecimiento de las y los infantes, en esta ocasión lo centramos en la iniciación instrumental en la etapa de las operaciones concretas que comienza a la edad de los 7 años, “el promedio de edad situado en los siete años, que coincide con el principio de la escolaridad propiamente dicha del niño, señala un giro decisivo en el desarrollo mental.” (Piaget, 1991)

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA MUSICAL EN LA INFANCIA Leer más »

EL TRABAJO MUSICAL DESDE EL RECONOCIMIENTO DE LA MENTE INFANTIL

En publicaciones anteriores hemos hablado de la primera etapa del desarrollo: sensoriomotriz; ahora continuamos con un enfoque en la etapa preoperacional, específicamente a partir de los 4 años; conoceremos aspectos del desarrollo cognitivo que se deben tomar en cuenta en la práctica del trabajo musical en niños y niñas de estas edades.

EL TRABAJO MUSICAL DESDE EL RECONOCIMIENTO DE LA MENTE INFANTIL Leer más »

ASPECTOS PARA UNA COMPLETA FORMACIÓN MUSICAL

La enseñanza y práctica de la música es una actividad que necesita del movimiento, ritmo,
pulso, expresión, canto, audición… es un proceso complejo en el que, para lograr una
formación integral y musicalmente completa en cualquier nivel, se trabaja en más que solo
el instrumento; es el solfeo, ensambles o un coro… entonces ¿qué se desarrolla en cada una
de estas áreas?

ASPECTOS PARA UNA COMPLETA FORMACIÓN MUSICAL Leer más »